Instalación eléctrica en una vivienda

Las instalaciones eléctricas en una vivienda no se realizan de la misma forma que en otro tipo de edificación, aunque hay muchos pasos similares, es importante estudiar específicamente lo que se debe hacer en caso de viviendas.
A diferencia de otras construcciones más grandes, las viviendas requieren menos consumo de electricidad, se utilizan equipos diferentes a un centro comercial u otra edificación, y la estructura también difiere. Por ello, aquí te queremos enseñar específicamente cómo hacer una instalación eléctrica en tu vivienda.
¿Cómo se hace una instalación eléctrica en una vivienda?
La instalación en una vivienda se resume en dos partes, la instalación de enlace, y la instalación interior. La primera conecta la casa con la red de distribución eléctrica de la compañía, y la segunda distribuye la electricidad dentro del hogar según el uso que se le vaya a dar.
¡Veamos los elementos que se requieren para cada instalación!
Elementos para la instalación eléctrica doméstica
Cuando vayas a realizar la instalación de enlace vas a requerir una línea de acometida (para conectar la red de la compañía con nuestra caja de protección) y una caja general de protección (generalmente se coloca en la fachada, y nos ayuda a proteger la red de posibles cortocircuitos). También necesitas:
- Línea repartidora: se encarga de conectar la caja general de protección con la centralización de contadores.
- Centralización de contadores: es el encargado de medir y contar el consumo de energía eléctrica. No puedes olvidar que se compone por el interruptor de maniobra, y la unidad de embarrado general junto con los fusibles de seguridad.
- Derivaciones individuales: Es el encargado de llevar la energía desde la centralización de los contadores al control de potencia.
- Interruptor de control de potencia: este lo debe instalar la compañía eléctrica, limitando el uso de la potencia respecto al contrato que se ha firmado.
- Cuadro general de protección y de mando: es el lugar donde inicia la instalación interior de tu hogar. Desde allí proviene el suministro monofásico.
- Toma de tierra: es la instalación conductora de la red, que se conecta a la tierra para desviar cualquier fuga, evitando accidentes peligrosos.
Para la instalación interior de la vivienda se requiere el estudio de otros elementos, para ello vamos a mirar los circuitos necesarios en una casa.
Circuitos en instalación eléctrica en una vivienda
Los circuitos independientes dentro de una vivienda se pueden identificar como C1, C2, C3, C4, C5, donde cada uno cumple las siguientes funciones respectivamente:
Alimentar:
- Zonas de luz (C1).
- Tomacorrientes generales, frigorífico (C2).
- Toma de corriente de la cocina, horno (C3).
Tomacorrientes de:
- La lavadora, lavavajillas, termo. (C4).
- Baños, y auxiliares de la cocina (C5).
Esto aplica según el grado de electrificación básico. Existe un grado de electrificación elevado, donde los circuitos se organizan de la siguiente forma:
- C6: es un punto de luz en caso que C1 supere los 30 puntos.
- C7: aplica como apoyo a C2, si las tomas superan las 20, o la vivienda mide más de 160m2.
- C8: circuito para calefacción.
- C9: para aire acondicionado.
- C10: uso de secadora.
- C11: para sistemas de automatización.
- C12: se adiciona al C3 y C4, o en caso que haya más de 6 tomas de C5.
- C13: es el que se utiliza para el punto de recarga.
Otro elemento de la instalación interior de una vivienda
Además de los grados de electrificación, y los circuitos básicos, es importante recordar el cableado de instalación, con sus respectivos conductores:
- Fase.
- Neutro.
- Tierra.
Esquema de instalación eléctrica en una vivienda
Una vez conozcas los elementos principales de una instalación eléctrica de una vivienda, es importante realizar un esquema de lo que será la instalación. Los esquemas pueden variar según su diseñador, sin embargo, teóricamente se habla de 3 tipos de esquemas:
- Topográfico: es la representación de la instalación en perspectiva.
- Multifilar: se pueden observar líneas representando los conductores del circuito.
- Unifilar: como su nombre lo indica, representa por medio de una sola línea el circuito. Allí se muestra el número de conductores en forma de barras cruzadas.
Este último es el más utilizado, porque es el más fácil de crear y leer. Antes de su diseño, es importante recordar las partes de la instalación para que no te pase nada por alto.
Partes de una instalación eléctrica para una vivienda
Considerando lo expuesto anteriormente, podemos decir que las partes de una instalación eléctrica para viviendas es la siguiente:
- Línea acometida.
- Caja general de protección.
- Línea repartidora.
- Centralización de contadores.
- Derivaciones individuales.
- Interruptor de control de potencia.
- Cuadro general de protección y de mando.
- Toma de tierra.
- Cableado de instalación interna
- Y cada uno de los circuitos que hemos mencionado en el segmento anterior.
Ahora solo queda poner cada cosa en su lugar, partiendo de contratar el servicio con la compañía proveedora de energía, y todos los elementos que hemos mencionado. Te recomendamos considerar el uso de herramientas adecuadas, y todos los equipos de seguridad. La mejor opción, es contratar a un especialista en el área.
Paso a paso para realizar una instalación eléctrica en una casa
Teniendo en cuenta lo que te hemos enseñado, debes seguir los siguientes pasos:
- Conoce todos los elementos que tiene una instalación eléctrica doméstica, tanto internos como de enlace.
- Diseña tu esquema, considerando los circuitos que vas a necesitar.
- Asegúrate de contar con las herramientas y todos los materiales.
- Ejecuta la instalación siguiendo las normas de seguridad.
Precio de instalación eléctrica en una vivienda
El precio varía de acuerdo al país, tamaño de la vivienda, diseño de la red eléctrica, entre otros factores. En términos generales, podemos hablar de 3.500 euros por cada 200 m2, en viviendas unifamiliares. El precio disminuye si hablamos de apartamentos alrededor de los 90 m2, con un costo de 2.300 euros.